Página inicial
 
 
 
 
 


Indice general ordenado alfabéticamente por título del libro o artículo

"Asteriscos"
En Marcha, Montevideo, Año VIII, Nº 316, 25/01/1946.
p. 14.

* El 21 de marzo de 1864 los hermanos Goncourt anotaron este asterisco en su Diario: "La querida de Sainte-Beuve, madame V... -a la que, firmemente, creía española, a la que consultaba sobre todo cuanto se refería a la literatura del otro lado de los Pirineos y la que le daba notas sobre Calderón, etc.-, le había persuadido de que era española llevando un puñal en la liga. Desgraciadamente, murió de tisis y se descubrió entre sus papeles que era de Picardía".

* En 1896 Thomas Hardy publicó Jud, el oscuro. Con esta obra culminaba su larga carrera de novelista. El fracaso del libro frente a un público miope y convencional impulsó a Hardy definitivamente hacia la poesía, "lejos de la enloquecedora multitud" (como titulara una de sus novelas). Poco a poco se fue descubriendo el alto valor de sus obras y actualmente Hardy es considerado (con Meredith, con Butler) uno de los grandes creadores de la novela inglesa moderna. En cuanto a Jud, el oscuro, es unánimemente señalada como su obra maestra. Una reciente traducción en castellano (publicada por Emecé, Bs. Aires, 1945) actualiza este somero pero exacto juicio de René Lalou: "En 1891, Tess de Urbervilles había alarmado al público puritano. Cinco años más tarde, Hardy le ofreció Jud, el oscuro con este epígrafe: "la letra mata". Entre Jud, pequeño campesino de Wessex que quiere elevarse hasta la vida intelectual, y su prima Sue, imagen de la muchacha que atormenta a la vez su cerebro y su instinto, Hardy había renovado el viejo drama de la guerra mortal entre la carne y el espíritu. Había pintado "la tragedia de los fines irrealizables", había denunciado la quiebra del amor y de la cultura; con una grandeza y un rigor dignos del libro de Job, el pintor del crepúsculo sobre los eriales de Wessex mostraba la noche invadiendo los últimos refugios del hombre, las universidades, los empleos y hasta el alma de los niños. Ya no se trataba (como en Tess) de una conciencia aislada sino de todo el pensamiento moderno". (Littérature anglaise, 1929, cap II).

* En 1837 Nathaniel Hawthorne publicaba sus primeros Twice - Told Tales. Allí reunía diversos relatos sobre los más variados motivos. Uno de los temas más caros al autor -uno de los que perseguiría hasta su muerte- era el de la imposible obtención de un elixir vital. El sueño de Ponce de León (convenientemente modificado) servía de pretexto anecdótico a El experimento del doctor Heidegger -ahora traducido en castellano para los Cuadernos de la Quimera (Bs. Aires, Emecé 1945). El Agua de Juventud que el doctor del cuento ofrece a sus cuatro decrépitos invitados (y que produce en ellos consecuencias tan inesperadas como ridículas) es "de virtud más transitoria que la del vino". Pasada la ansiosa expectativa, pasada la locura de una artificial recuperación de la juventud, terminado el "experimento", los personajes se desvanecen y se cierra el breve relato (apenas 46 páginas en esta edición). Lo que no pasa ni se desvanece es su eficacia literaria, esa pulcritud con que está compuesto y que caracteriza a Hawthorne: un tono igual (pero no monótono) para toda la narración, un tono que destaca delicadamente ciertos rasgos más profundos o intensos, una leve ironía cerebral (ajena a toda pasión) que desampara a los personajes mostrándolos en toda su vaciedad o en toda su riqueza, y, finalmente, un ligero aire de fábula que quita trascendencia al relato, que lo reduce a las exactas proporciones de un cuento otras veces contado.

* Con Theodore Dreiser (1871-1945) desaparece una tendencia perfectamente definida de la novelística norteamericana contemporánea: la renovación naturalista. La directa concepción del mundo, crudamente reflejada en los libros de Dreiser, provocó el asombro y la hostilidad de sus primeros lectores. Sus obras fueron perseguidas por mostrar sin velos la codicia o la amoralidad de una sociedad sin escrúpulos pero hipócrita. Sister Carrie (1900), Jenny Gerhardt (1911), The Financier (1912), The Titan (1914), The Genius (1915) y An American Tragedy (1925) provocaron sucesivamente el rechazo y el vacío. Pero, al fin, su enfoque verídico y desilusionado se impuso. Su obra y sus combates sirvieron de ejemplo. Hoy, al hojear cualquiera de los libros citados, resultan inexplicables las violentas reacciones de sus contemporáneos inmediatos. La audacia de Dreiser aparece apaciguada por el tiempo. Ello se debe, fundamentalmente, a que el antagonismo del escritor con su época no era esencial sino circunstancial, y a que toda su obra llevaba impresa la fecha de su composición. O dicho en otras palabras: el arte de Dreiser ha envejecido. El lector de hoy debe esforzarse para penetrar al través de la densísima masa de sus interminables novelas. Ni siquiera la que es justamente considerada como su obra maestra, An American Tragedy, escapa a este defecto. La falta de proporción y de medida, el gigantismo injustificado de algunas partes de esta obra, el estilo descuidado e irregular conspiran contra su perdurabilidad. Ahora es imposible decidir si los libros de Dreiser (pese a sus defectos formales y a la vulgaridad de algunas de sus concepciones) perdurarán. Es posible que esa fuerza intrínseca, bastante indefinible pero presente en muchos capítulos de sus libros, se imponga a los lectores futuros; es posible que su misma desproporción parezca virtud. Lo cierto es que actualmente Dreiser es poco leído (hasta en su patria) y que su perdurabilidad parece bastante problemática.

EMIR RODRÍGUEZ MONEGAL

 

Responsables

L. Block de Behar
lbehar@multi.com.uy

A. Rodríguez Peixoto
arturi@adinet.com.uy


S. Sánchez Castro
ssanchez@oce.edu.uy

 


Biografía Bibliografía l Entrevistas l Correspondencia l Críticos
Manuscritos l Fotografías l Vínculos


Optimizado para Internet Explorer a 800x600

DokuWiki Appliance - Powered by TurnKey Linux