|
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior
Revisión previa
Próxima revisión
|
Revisión previa
|
presentacion [2016/08/30 00:25] arodriguez creado |
presentacion [2021/04/26 10:29] (actual) arodriguez |
{{::dieste.jpg?200 |}}**Eduardo Dieste** (1881-1954) fue periodista, ejerció la docencia y se dedicó al quehacer literario y a la política con igual fervor. Cuando joven vivió en Galicia, la tierra de su padre, donde estuvo a punto de convertirse en sacerdote e incursionó en las letras por primera vez. | {{:dieste.jpg?200 |Eduardo Dieste}} |
| |
| **Eduardo Dieste** nació en Rocha en 1882 y murió en Santiago de Chile, en 1954. Fue ensayista, narrador, dramaturgo, docente, y se dedicó a este quehacer literario con el mismo fervor que a la actividad política. |
| |
| Desde niño se educó en Galicia, la tierra de su padre, donde estuvo a punto de convertirse en sacerdote. Regresó a Uruguay en 1912, colaboró con algunos de los periódicos más destacados y fundó TESEO, un movimiento intelectual que partió del café Tupinambá y se convirtió en revista ([[http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/30696|Boletín de Teseo]]) y sello editorial. Así lo expresa Carlos Real de Azúa: “En la tercera y cuarta década de este siglo, Eduardo Dieste ejerció entre nosotros uno de los pocos magisterios vivos que por aquel tiempo operaron y que tendió, por obra de fervorosos discípulos, a organizarse casi institucionalmente: fueron la ‘Asociación Teseo' (1925-1930) y las posteriores ‘Reuniones de Estudio’ que animó sobre todo Esther de Cáceres”. |
| |
| A partir de 1927 fue cónsul en Inglaterra, Estados Unidos y Chile. Recorrió distintas ciudades del mundo como diplomático, cargo que le permitió indagar en otras culturas y formas artísticas, sin apartarse de sus actividades e intereses culturales. Esta realidad itinerante y la propensión a reeditar sus textos con modificaciones en título y contenido —sumando a ello el uso de //alter egos//—, ha complejizado la elaboración de una bibliografía cabal del autor. |
| |
| A modo de ejemplo, de su obra ensayística se destacan //Teseo: discusión estética y ejemplos// (1923), //Teseo: crítica de arte// (1925), //Teseo: crítica literaria// (1930) y //Teseo: los problemas literarios// (1937). Carlos Real de Azúa subraya en ellos “una gran fineza de observaciones y de atisbos, profundos, originales, fundados en una cultura sólida”, pero como complemento alerta: “es común a ellas también, que no se sepa nunca con precisión a dónde esas observaciones y atisbos apuntan, común que el discurso sea tan laxo, su dirección tan invisible que termine por desconcertar y hasta derrotar al más bien intencionado”. |
| |
| Su obra como dramaturgo fue recopilada en dos volúmenes: //Buscón poeta y su teatro// (Madrid, 1933) y //Teatro del Buscón// (Buenos Aires, 1947). Algunas de estas piezas —entre ellas //El Viejo// (1920)— fueron elogiadas por Zum Felde, aunque para Real de Azúa “bien pueden considerarse irrepresentables (aunque no, por cierto, por su complejidad o riqueza)”. |
| |
| Tras su muerte chilena en 1958, Esther de Cáceres lo recuerda desde LA LICORNE. Con pulso lírico lo define: “un Quijote, un peregrino, un juglar, un Maestro, un amigo de perdidas épocas, que ya no veremos más”. |
| |
Regresó al Uruguay natal en la efervescente década del diez, colaboró con algunos de los periódicos más destacados e integró TESEO, un movimiento intelectual que partió del café Tupinambá y se convirtió en revista y sello editorial. | |
| |
Se dedicó a la docencia y fue diputado por el Partido Colorado. Durante décadas recorrió distintas ciudades del mundo como diplomático, cargo que le permitió indagar en otras culturas y formas artísticas, sin apartarse de sus actividades e intereses culturales. | |
|
|