Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
presentacion [2016/07/19 08:21]
periodista creado
presentacion [2022/03/08 14:36] (actual)
arodriguez
Línea 1: Línea 1:
-**Presentación** 
- 
  
 + 
 + 
 {{::​cap.png?​200 |}} {{::​cap.png?​200 |}}
-Eduardo Magno Ferreira Correa (1866-1945) nació el 6 de octubre de 1866, en Villa de Guadalupe (actualmente Ciudad de Canelones). Hijo de padres portugueses,​ muy joven se trasladó a la ciudad de Florida donde trabajó como auxiliar en el Juzgado Letrado por dos años. En su adolescencia viajó a Montevideo y comenzó a desempeñarse como secretario privado del entonces Ministro de Chile en el Uruguay, Dr. Ambrosio Mont. Un tiempo después, el financista valenciano Emilio Reus lo contrató como secretario privado. 
  
-Se casó en primeras nupcias con María Franchi y en segundas con Adela Margarita Franchi. Tuvo ocho hijos: Eduardo, Antonio, Oscar, Rodolfo, Gonzalo, Daniel, Adela María, Jorge y Carlos Alberto. En 1894, luego del fallecimiento de Reus, comenzó su carrera periodística y literaria, utilizando los seudónimos "​Teógenes"​ y "Gil Pérez"​. Fue Director de "La Tribuna Popular",​ cargo que dejó para ocupar la gerencia del Banco Obrero. En 1898 fundó y presidió la Asociación de la Prensa, instalada en Montevideo, la cual se extinguió en 1904. 
  
-Fue uno de los fundadores ​del Círculo ​de la Prensa, y ocupó ​el cargo de Presidente durante el período ​1917-1919. En el año 1908 ingresó ​la redacción de "La Razón"​diario que dirigía el Dr. Samuel Blixen. ​Tras la muerte de Blixen, el 22 de mayo de 1909, Ferreira ​lo sucedió en su cargo hasta 1916. A partir de esa fecha, ​hasta el 1º de mayo de 1919 dirigió "El Siglo"​. El 1º de setiembre de 1924 fundó ​el diario ​"​Imparcial"​. Lo dirigió ​hasta abril de 1933.+**Eduardo Magno Ferreira Correa** nació en 1866 en Villa de Guadalupe, actual ciudad de Canelones, y murió en Montevideo en 1945. Fue un destacado periodista, crítico y docente.  
 + 
 +Hijo de padres portugueses,​ siendo aún adolescente se trasladó a la ciudad de Florida donde trabajó como auxiliar en el Juzgado Letrado. Dos años después, ya en Montevideo, fue secretario privado de Ambrosio Mont –entonces Ministro de Chile en Uruguay–, y luego del financista valenciano Emilio Reus. 
 + 
 +Se casó en primeras nupcias con María Franchi y en segundas con Adela Margarita Franchi. Tuvo ocho hijos. En 1894, luego del fallecimiento de Reus, comienza su ascendente carrera periodística:​ es director de LA TRIBUNA POPULAR, funda y preside hasta 1904 la Asociación ​de la Prensa, y más tarde el Círculo ​de la Prensa, entre 1917-1919. 
 + 
 +En 1908 ingresa como periodista ​LA RAZÓNdirigido por Samuel Blixen. ​la muerte de este en 1909, Ferreira ​ocupa su cargo hasta 1916. En los tres años posteriores dirige EL SIGLO en 1924 funda el diario ​IMPARCIAL, que lo tendrá como director ​hasta abril de 1933. 
  
-Colaboró en las principales revistas del Río de la Plata y fue el primer corresponsal en Uruguay ​de la revista argentina ​"Caras Caretas" ​durante el año 1899. Además escribió ​en la Revista Nacional ​de Literatura de José Enrique Rodó, Víctor Pérez Petit y Daniel Martínez Vigil, Entre 1899 y 1901 escrbió en el periódico La Alborada.+De acuerdo al estudio ​de Arturo Scarone, Ferreira utilizó tres seudónimos:​ “Teógenes” para los artículos ​de crítica teatral, ​"Gil Pérez"​ para tratar tópicos artísticos ​y "Gringoire" ​en notas de crítica literaria.
  
-Desde 1917 hasta poco antes de su muerte, ​fue profesor ​de literatura ​en la Sección ​de Enseñanza Secundaria ​Preparatoria de la UniversidadA lo largo de su carrera desempeñó diversas funciones de relevanciaentre las que destacamos su participación como jurado ​en el primer certamen literario organizado por la revista ​"La Alborada"​ en el año 1900, junto a José Enrique Rodó y a Víctor Pérez Petit, en el que otorgó el primer premio a Horacio Quiroga.+Ferreira colaboró con las principales revistas del Río de la Plata y fue el primer corresponsal en Uruguay ​de CARAS Y CARETAS. Además escribió ​en la REVISTA NACIONAL DE LITERATURA Y CIENCIAS SOCIALES ​de José Enrique Rodó, Víctor Pérez Petit, Daniel ​Carlos Martínez VigilCon los dos primeros, en 1900, integró ​el jurado del primer certamen literario organizado por la revista ​LA ALBORADA, en el cual se otorgó el primer premio a un joven Horacio Quiroga.
  
-Ya jubilado, Eduardo Ferreira murió el 30 de Julio de 1945 a la edad de 78 años, en su casa ubicada en la calle Maldonado 2018, en la ciudad ​de Montevideo.+Desde 1917 hasta poco antes de su muertefue profesor de literatura ​en la Sección ​de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad.
  
 +A su retiro del periodismo en 1933, Ariosto D. González inicia un editorial alusivo con las palabras: “Vida fecunda, laboriosa y noble”. Por su parte, Zum Felde destaca su labor como crítico, aunque le señala algún conservadurismo:​ “Aplicó siempre en sus comentarios una norma académica –es decir, de absoluto respeto a las reglas tradicionales– opuesta a los movimientos innovadores y a las manifestaciones muy atrevidas […] No obstante, sus artículos sobre pintura y sobre pintores nacionales sirvieron de aliento y estímulo en el ambiente, hasta entonces carente de toda atención crítica a ese respecto”. ​
    
 
 
presentacion.1468927284.txt.gz · Última modificación: 2016/07/19 08:21 por periodista
Recent changes RSS feed Creative Commons License Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki
Drupal Garland Theme for Dokuwiki